sábado, 13 de septiembre de 2008

Avtividad extraclase análisis comparativo de noticieros

Actividad extra clase (Análisis análisis comparativo de noticieros)

Este fin de semana observe el noticiero del Canal RCN (emitido a las 7:00 pm) y el noticiero del Canal Uno (emitido a las 9:30). Luego desarrolle los siguientes puntos por escrito.

1. Escoja una noticia de su interés (excepto de la sección de deportes o farándula), la cual sea abarcada en ambos programas y por lo tanto le permita comparar los dos noticieros.

2. Identifique las partes de cada una de las noticias escogidas (Titular, Entrada y cuerpo), de acuerdo a la versión de cada noticiero. Haga una breve descripción de cada una de las partes. Ej.
Titular: El DIA de la independencia anuncia que militares colombianos trabajaran bajo órdenes del ejército español en Afganistán.
Entrada… Cuerpo…
En el caso del cuerpo de la noticia, solamente comente como y de qué manera desarrollan la noticia.

3. A partir de su interpretación establezca por medio de un paralelo semejanzas y diferencias en el manejo de la información de un noticiero al otro. Al finalizar escriba su posición al respecto y justifíquela.

Nota: Esta actividad será evaluada mediante la exposición oral de los resultados del ejercicio.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Televisión pública vs Television privada

Diferencia y novedad de la televisión pública
Debe compensar y complementar la presencia de los medios mercantiles
Raúl Trejo Delarbre

¿Qué hace diferente a la televisión pública?
La respuesta más obvia pero quizá no del todo hueca es la más espontánea: la televisión pública es diferente porque no es como la de carácter comercial. Esta perogrullada tiene alguna importancia porque en la actualidad la lucha por la diferencia constituye el empeño principal de los medios públicos.

Ya sea que surgiera en Europa o en Sudamérica ­en donde había medios estatales antes de la expansión de la radio y la televisión comerciales­ o que hayan nacido a contrapelo del dominio privado en la radiodifusión como sucedió en México, la comunicación electrónica de carácter público se enfrenta hoy a la preponderancia ­e inclusive, a una acometida militante­ de las empresas comerciales.

En casi todo el mundo tanto la inversión financiera como la audiencia entre los públicos se encuentran dominados por la radiodifusión privada. La indolencia gubernamental y estatal, las imprevisiones legales, la pereza de la sociedad, pero también la ineficacia y el desgano que en muchas ocasiones singularizan a los medios públicos, han propiciado que ese mercado se encuentre copado por la comunicación preponderantemente mercantil.

Tal situación podría adjudicársele al creciente individualismo, a la comercialización garrafal o a la voracidad ilimitada de los intereses privados. Pero esperar que a los medios no les afectasen las condiciones que impone la economía de mercado sería tan ilusorio como inútil. Es infructuoso pensar en los medios públicos como instituciones y espacios ajenos al mercado. Al contrario: si los medios de esa índole son necesarios, es porque el panorama de la comunicación está sometido a las exigencias y sobre todo a las inequidades del mercado mismo. En ese contexto, la función primordial de los medios públicos es hacer contrapeso a la preponderancia de las empresas comunicacionales de carácter privado.

Así que si nos preguntan qué hace diferente a la televisión pública, quizá no es tan frívolo contestar que su distinción respecto de la televisión privada radica, precisamente, en que no es como ella. A una y otra las distinguen, entre otros, los siguientes rasgos.

Los propósitos generales. La prioridad de la televisión privada es hacer negocio. Ese reconocimiento no debiera conducirnos a suponer que los empresarios de los medios comerciales subordinan cualquier otra consideración al afán de vender más espacios de publicidad, a precios más altos. Tampoco queremos sugerir que hacer negocio en los medios constituya una actitud reprobable. Sólo pretendemos subrayar que el hecho de tener como prioridad las ganancias financieras define en buena medida el comportamiento, las alianzas, la responsabilidad y desde luego los contenidos de los medios privados.

Los rendimientos de una televisora privada pueden ser de índole distinta a la estrictamente mercantil. Hay empresas de comunicación privadas que también hacen negocio con el cabildeo, la presión e incluso la construcción de consensos que logran entre sus audiencias. Hay empresarios para quienes tanto o más que los rendimientos económicos, la propiedad de una televisora les significa la posibilidad de ampliar y mantener influencia pública y política que usufructúan con diversos fines. En todo caso el fin esencial de la televisión privada, más allá de las responsabilidades que le impongan las leyes, es la reivindicación de intereses particulares.

A diferencia de esa prioridad la televisión pública tendría que estar orientada por el interés general, el interés de la sociedad. Y como la sociedad es heterogénea y plural, un afán necesario de la televisión pública tendría que ser la reivindicación de expresiones así de variadas, todas ellas constituyentes del interés público.

Independencia. La televisión pública no sólo es diferente a la televisión privada. También tendría que serlo respecto de la televisión de gobierno, la cual no es de carácter público. Los medios cuya orientación, estructura y/o programación se encuentran definidas por el gobierno, pueden llegar a cumplir funciones de servicio y a dar espacio a programas y producciones distintos a los que habitualmente encuentran cabida en los medios privados. Pero no son públicos, entre otros motivos, porque su desempeño siempre podrá estar condicionado por el interés de la administración gubernamental. Los medios de gobierno promueven las posiciones del régimen político y de los funcionarios a cargo de él. Se trata de medios, en tal sentido, con puntos de vista por definición parciales y cuyas funciones son, en buena medida, de propaganda. Es importante no confundir a los medios públicos con los medios gubernamentales. Los medios públicos tendrían que aspirar a estar a salvo de las tensiones del mercado, pero también de las presiones del Estado.

Institucionalidad propia. Expresión de esa autonomía, sería la existencia de un marco legal y una organización institucional capaces de garantizar el funcionamiento de la televisión pública más allá de apremios burocráticos, administrativos y desde luego políticos. Estabilidad de sus cuerpos directivos, mecanismos de expresión de los grupos de la sociedad interesados en ella y estatutos legales adecuados a esos fines son algunos de los rasgos indispensables para la televisión pública. Acerca del financiamiento no hay esquemas definitivos pero puede considerarse que la dotación regular de recursos fiscales junto con otras formas de abastecimiento ­entre las que no debería estar excluida la publicidad comercial­ son necesarias para una televisión pública estable.

Contenidos. La televisión privada suele distinguirse por la supeditación de la calidad en la programación, a la cantidad en la audiencia. La televisión de gobierno, o de Estado, sacrifica el contenido a la propaganda. Calidad televisiva y cantidad de espectadores no están reñidas. Pero a fin de que la sociedad aprecie contenidos que pueden exigirle más atención, reflexión o implicación, se requiere que pueda elegir entre distintas opciones de televisión. En este sentido la TV pública tiene un efecto de democratización cultural, no sólo porque lleva contenidos no comerciales a audiencias que de otra forma no tendrían acceso a ellos. Además es cultural ­y socialmente­ democratizadora, porque su sola existencia supone que el espectador tiene más posibilidades al elegir la televisión que contemplará. Diversidad, creatividad, calidad y experimentación son divisas de la televisión pública.

Fines. Toda televisión, de una u otra manera, entretiene, informa e incluso educa. Pero la televisión comercial hace todo eso para ganar dinero o para cumplir con la agenda de algún grupo de interés privado. La televisión de gobierno entretiene, informa o educa, como parte de un proyecto para ampliar o mantener la hegemonía política. La televisión pública cumple con tales funciones como servicio a la sociedad.

Públicos. Toda televisión, igual que todo medio, busca alcanzar las audiencias más amplias que sea posible. Todo medio se define, además de otros rasgos, por sus públicos. La televisión privada construye sus audiencias de acuerdo con los objetivos que le impone la mercadotecnia. La televisión pública pretende lograr y mantener audiencias independientemente del potencial de compra ­o la capacidad de voto­ que puedan tener sus integrantes.
Contraste. La televisión pública, como apuntamos antes, funciona como contrapeso a los estilos, prioridades, perversiones, distorsiones y sobre todo insuficiencias de la televisión privada. Si no hubiera televisión privada o televisión de gobierno, la de carácter público no sería necesaria.

* * *
Más allá de sus propósitos o del desempeño que sería deseable que alcanzara, a la televisión pública también la hacen diferente sus dificultades y su presencia social.

Hoy, en distintos sitios del mundo, la televisión pública enfrenta un nuevo y fuerte acoso de la televisión privada. Como resultado de la disputa por el mercado, pero también a consecuencia de un prejuicio ideológico que se ha extendido a falta de un debate serio sobre estos temas, algunos de los principales consorcios de la radiodifusión privada se han empeñado en descalificar a la de carácter público: sostienen que su existencia atenta contra las libertades de expresión y la competencia económica. En distintos países, la arremetida contra los medios públicos está convirtiéndose en prioridad de los consorcios mediáticos de carácter privado.

Al contrario de esas posiciones, entre las funciones esenciales de la televisión pública se encuentra la apertura de espacios para que se manifiesten ciudadanos y grupos que de otra manera no tendrían acceso a ese medio. Al mismo tiempo permite que el mercado de la televisión ­que es financiero, pero también de ideas y mensajes­ no se encuentre subyugado al interés de unas cuantas corporaciones comerciales. Y junto con ello, cumple con una función democrática que hoy en día es de la mayor necesidad.

En palabras de Andrew Graham, consultor de la BBC y directivo del Channel Four británico: "La radiodifusión de servicio público es crucial. Actúa como contrapeso a la posible monopolización de la propiedad y la fragmentación de las audiencias en el sector privado. Debido a que sus propósitos son diferentes, amplía la elección de los consumidores tanto individual como comunitariamente. Y tiene una parte especialmente importante por jugar en el mundo multicultural de nuestros días para promover los derechos democráticos. La radiodifusión de servicio público no es un añadido opcional. Cada sociedad debería tener uno o más servicios públicos de radiodifusión independientes".1

El asedio de la televisión privada contra la de carácter público se expresa de variadas formas: desde propuestas para marginarla de los mercados publicitarios o para limitar la cobertura de sus transmisiones, hasta mociones para que desaparezca. El notable afán de grandes corporaciones mediáticas para minar a los medios públicos, es otro de los motivos para defenderlos.

Vale reconocer, desde luego, que en su contra también juegan el débil escrutinio e incluso en ocasiones el escaso interés de la sociedad, la ignorancia de los gobiernos, el descuido de los legisladores y la inhabilidad y frecuente ausencia de autocrítica de la misma televisión pública. Ante esas tendencias, puede reconocerse el desarrollo de un interés creciente por la televisión pública en distintos sitios del mundo. Casi siempre como resultado de preocupaciones ciudadanas y sociales ante el predominio y la avidez del poder mediático, se advierte la inquietud de partidos políticos y gobiernos, grupos académicos y de periodistas así como se agrupaciones sociales de las más diversas vocaciones temáticas, para reivindicar a los medios públicos.

En junio de 2001 la Federación Internacional de Periodistas, IFJ, realizó en Nipporo, Japón, una reunión sobre "La radiodifusión pública en la era de la información". Allí se acordó desarrollar una campaña por la radiodifusión pública con el propósito de: "construir la solidaridad entre las organizaciones y crear vínculos con la sociedad civil, respaldar un programa de acciones prácticas alrededor del mundo, coordinar acciones efectivas con el Banco Mundial, la Unesco, la Unión Europea y otras organizaciones regionales y políticas, así como apoyar los esfuerzos de la IFJ para promover el diálogo social internacional".2

* * *
La radiodifusión pública está adquiriendo una actualidad paralela a la extensión y la influencia crecientes de la comunicación digital. Las novísimas tecnologías de la información implican dos desafíos para los medios públicos.

Por una parte ese desarrollo tecnológico tiende a favorecer las capacidades de expansión e influencia de la radiodifusión privada, así como el crecimiento de las desigualdades sociales. Gracias a él, los grandes consorcios de comunicación logran más cobertura, presencia e influencia sociales en un muy dinámico proceso de concentración de intereses mediáticos y corporativos. Al mismo tiempo las redes informáticas, cuando ­como es frecuente­ se expanden fundamentalmente gracias al interés privado, llegan a reproducir las disparidades entre los ciudadanos. A las desigualdades tradicionales que se padecen en todas las sociedades pero especialmente en los países de menor desarrollo econmico, ahora se añade el inequitativo acceso a los instrumentos de información: la brecha digital se está constituyendo en uno de los indicadores sustanciales del crecimiento, o el atraso, de cada país.

El flanco virtuoso de las nuevas tecnologías se encuentra en su flexibilidad para ser aprovechadas con propósitos distintos a los de la comunicación mercantil. La existencia de la Internet, junto con el desarrollo de la digitalización para propagar señales de radiodifusión convencional, implica nuevos retos y posibilidades para los medios públicos.

En palabras de dos estudiosos españoles: "Las transformaciones de la era digital representan grandes oportunidades para el desarrollo de la comunicación, pero también representan nuevos riesgos de concentración y de desequilibrio con múltiples disfunciones probables. Muchos de estos desequilibrios tienen que resolverse en el marco de la regulación general de los sistemas de comunicación, públicos y privados, todos ellos 'servicios públicos'. Pero, en este nuevo contexto, la iniciativa pública tiene un rol y una responsabilidad especial: hacer, y prever para el futuro, todo lo que sea necesario para el desarrollo democrático y del bienestar social, y que no quedaría cubierto por las iniciativas reguladas únicamente por el mercado".3

Hoy en día la televisión pública, para cumplir auténticamente con sus responsabilidades, está obligada no sólo a entender la importancia de la comunicación digital sino, en consecuencia, a reconocerse en ella. Una televisión pública que no explore y aproveche las posibilidades de la Internet, entre otras que ofrece la sociedad de la información, se quedará estancada y será crecientemente infructuosa. No en balde el sistema de radiodifusión pública más prestigiado del mundo, la BBC, aprovecha ahora las opciones de retroalimentación respecto de su programación convencional, almacenamiento de mensajes y propagación de contenidos específicos que ofrece la red de redes en un proyecto que imbrica a la Internet con la televisión ­tanto la de carácter convencional como la de formato digital­.4

* * *
En muchas circunstancias locales y nacionales la televisión pública, a pesar de sus insuficiencias y errores, tiene sobre la de carácter privado o sobre la televisión de gobierno una mejor reputación. Cuando la televisión pública es realmente eso, puede presentarse con el genuino orgullo de procurar una producción orientada por la calidad y no por la publicidad. No queremos decir que a la televisión pública no le hagan falta ingresos comerciales, pero ellos constituyen un medio y no uno de sus fines como le ocurre a la de carácter privado. Sus resultados no sólo (aunque también) se miden en puntos de rating. El criterio esencial para evaluarlos tendría que considerar la calidad, sin que la excelencia de los contenidos se convierta en excusa para justificar la indiferencia de los públicos.

Los productores de una televisión pública que cumpla con parámetros como esos pueden ­y acostumbran­ estar orgullosos de su trabajo. En cambio la televisión privada habitualmente está a la defensiva porque quienes la hacen saben que, en aras de la cuantía en el rating y las finanzas, a menudo recorren el resbaladizo camino de la vulgaridad y la falsedad.

La televisión privada suele tener mala conciencia. Para mitigarla busca legitimarse con ciertas dosis de pluralidad política, diversidad noticiosa, autoridad académica e incluso excepcionalidad cultural. Esos ingredientes son aderezos en un menú televisivo dominado por la ordinariez. De cuando en cuando, durante algunos minutos la televisión privada se abre a la discusión de ideas, eventualmente difunde programas de calidad e incluso invita a quienes la critican, para lavarse el rostro salpicado de las chabacanerías que difunde durante la mayor parte del día.

La reflexión y la cultura son adornos circunstanciales en una programación determinada por otros valores. La televisión pública, en cambio, tiene a la creación, al arte, al pensamiento y a la crítica entre los ejes de su programación: no son coartadas sino su razón de ser.
* * *
Nos encontramos ante una nueva etapa de la televisión pública.
De manera esquemática, podemos describir tres amplias y heterogéneas fases en el desarrollo de la TV pública en el mundo.

La primera transcurrió desde los orígenes de la televisión hasta los años 70 del siglo XX. En esa larga fase, en numerosos países los gobiernos instalaron televisoras que en pocos casos llegaron a constituir auténticos sistemas públicos pero que casi siempre eran espacios distintos a los de índole fundamentalmente comercial. Tales televisoras de gobierno, estatales o incluso públicas, en algunos casos siempre coexistieron con empresas privadas de televisión y en otros fueron precursores de ellas.

Luego se abrió un interregno de un par de décadas, las dos últimas del siglo XX, durante las cuales las televisoras públicas y estatales ­salvo pocas excepciones­ quedaron estancadas o incluso desaparecieron. En algunos países las oleadas privatizadoras llevaron a los gobiernos a deshacerse de los canales de televisión que administraban. En otros la televisión pública se ha mantenido en condiciones de debilidad ante la expansión de las televisoras privadas. Aun en los países donde la televisión pública tiene más arraigo y credibilidad, con frecuencia se pensó que su extinción podría estar cerca.

La tercera etapa comenzaría a la par del nuevo siglo y estaría siendo consecuencia, por un lado, de la preocupación de crecientes grupos ciudadanos ante el crecimiento de la mediocracia preponderante en la comunicación y por lo tanto en el acaparamiento de buena parte de la esfera pública. También estaría influyendo cierta revalorización del papel del Estado, cuya pertinencia ha sido reconocida después de enconados rechazos ideológicos y al cual se le concibe como una entidad organizadora y promotora, así como acotada por una sociedad más activa que nunca. El territorio natural e irrenunciable de esa sociedad, el espacio público, requiere de medios de comunicación capaces de compensar y complementar la presencia de los medios mercantiles. Allí es donde la TV y el resto de los medios públicos ­apoyados en las tecnologías que articulan a la llamada sociedad de la información­ podrían estar experimentando una nueva época.


Notas
1 Andrew Graham, "Quality, not profit", en Open democracy, www.opendemocracy.net, 16 de mayo, 2001.
2 IFJ World Congress. Resolution. www.save-public-broadcasting.org/events/tokyo.htm
3 Miquel de Moragas y Emili Prado, "Repensar la televisión pública en el contexto digital".
Documento de la Universitat Autònoma de Barcelona en: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-y-comunicacion -audiovisual/tvpublica.pdf 4 www.bbc.co.uk/digital/


Raúl Trejo Delarbre es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Correo: rtrejo@servidor.unam.mx Página Web: http://raultrejo.tripod.com/

En noviembre pasado la representación en México de la Fundación Friedrich Ebert pidió al autor una ponencia que se denominara "¿Qué hace diferente a la televisión pública?" para un foro sobre ese tema que se realizó en la Casa Lamm. Esta es una versión ampliada de aquella exposición.

jueves, 4 de septiembre de 2008

FORO SOBRE LA TELEVISION Y LOS PROGRAMAS DE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DIRIGIDAS A LOS PANELISTAS

1. En el capítulo de los Simpson, aparecen algunos programas de tipo informativo como los noticieros y reportajes. Es el caso del “El Mero Fondo” un programa de reportajes cuyo presentador es Diosbado Salinas, quien al parecer brinda ayuda Homero y le ofrece hacer un reportaje acerca de su problema.

¿Después de observar el reportaje del mero fondo cree usted que este cumple con las características de un buen reportaje?

2. La entrevista hecha a Homero para el reportaje, termina cuando el presentador del mero fondo pronuncia la siguiente frase: “Muy bien señor Simpson, tenemos lo que queremos”
¿Qué podría usted interpretar de dicha frase?

3. El reportaje titulado “La niñera y la bestia” posee la siguiente entrada enunciada por el presentador: “Una destacada universitaria que entregaba su vida a los niños, hasta que un degenerado, gordo y feo, llamado Homero Simpson le dio un curso intensivo de perversión”. Dicha entrada es acompañada por una música y una toma de Homero saliendo de su casa bastante particular. De acuerdo a tu interpretación de los sucesos ocurridos a consecuencia de este reportaje responde las siguientes preguntas:

a. ¿De qué manera crees que influye el uso de determinadas tomas o imágenes en la interpretación de la información?
b. ¿Cuándo se utiliza determinado tipo de música en el transcurso de un reportaje o noticia, es posible conseguir efectos distintos en la interpretación de la noticia por parte del televidente? Si o no, di por qué.
C. ¿Crees que el presentador del programa el mero fondo es justo, neutro e imparcial? Si o no, di por qué

4. En el noticiero 6 de Sprinfield presentado Kent Brockman, afirman por medio de los resultados de una encuesta telefónica que el 95% de las personas consideran que Homero Simpsom es culpable.
¿Cuál es tu posición frente a este tipo de encuestas? ¿Crees que son confiables?
¿Cuál crees tu que es la función de este tipo de encuestas?

5. A la hora de emitirse la entrevista que le es hecha a Homero en el programa “el mero fondo” se puede percibir ciertas anomalías e irregularidades. Explique en qué consisten dichas particularidades y explique su posición al respecto.

6. ¿Qué opinas de la siguiente frase dicha por Lisa? Expone tu punto de vista y justifícalo.
“Los medios de comunicación te han hecho un monstruo porque no quieren saber la verdad solo les importa entretener”

7. ¿Cuál es la opinión de Homero frente a la televisión pública? ¿Por qué crees que dice eso?

8. ¿Qué opinas de la siguiente frase dicha por Homero en su informe a la inocencia? Expone tu punto de vista y justifícalo
“Todos creen lo que dicen de mí inmediatamente, a nadie le importa estar seguro y yo no lo hice”

9. Cuando Homero logra por fin probar su inocencia el presentador Diosbado Salinas en nombre del programa el mero fondo dice lo siguiente:
“En nuestra búsqueda de primicias los miembros de la prensa a veces cometemos errores”
Luego presenta una serie de correcciones en la pantalla sobre información mal dada.
¿Qué opinas de esto? Expone tu punto de vista y justifícalo
¿En el caso de Homero crees que esto basto para limpiar su nombre?

10. ¿De qué manera usted como televidente contribuiría a la solución de un problema semejante?

11. Homero tuvo suerte por un lado de acceder a la televisión pública y por otro de contar con un video aficionado que le exoneraba de la acusación de la que había sido víctima. ¿Cree usted que todas las personas que don acusadas injustamente corren con la misma suerte? ¿Qué pasa cuando no?

CAPITULO DE LOS SIMPSONS - HOMERO EL MALO

GUIA DE ANALISIS SOBRE EL LENGUAJE PERIODISTICO

ACTIVIDAD 2
OBSERVACION DE UN PROGRAMA TELEVISIVO

Una vez terminada la exposición, los estudiantes asisten a la presentación de un capítulo de la serie de dibujos animados Los Simpsons, titulado “Homero el malo” en el cual el tema central es la televisión y los programas periodísticos.
Dicho programa será analizado a partir del desarrollo de la siguiente guía:

GUIA PARA EL ANALISIS

A partir del programa desarrolla los siguientes puntos.

1. En cuanto a la historia
A. Escribe con tus propias palabras, sobre que trata el capítulo de Los Simpsons “Homero el malo”
B. ¿Cuál es el problema al que se enfrenta el protagonista de esta historia (Homero)?
C. ¿Cómo se resuelve finalmente esta historia?

2. En cuanto a la televisión
A. ¿Cuáles son los programas de televisión presentes en este capítulo de Los Simpsons? Haz un cuadro donde compares cada una de las clases de programas que aparen en el capitulo con los que tú conoces o vez a diario de la misma clase.
B. ¿Cuál crees tú, que es la diferencia entre la televisión pública y privada?
C. Después de ver el este capítulo ¿Crees que la TV influye en las decisiones, opiniones y comportamiento de las personas? Si o No, di porqué y da algún ejemplo con base en lo visto.

3. En cuanto al lenguaje periodístico
A. ¿Tú crees que los programas periodísticos de Sprinfield a la hora de informar cumplen con las características de una buena noticia? Si o No, di porqué
B. ¿Tú crees que el comportamiento del presentador del programa “El Mero Fondo” es objetivo e imparcial a la hora de realizar su trabajo? Si o No, di porqué
C. ¿Hasta dónde se justifica el derecho a informar que tienen los periodistas para intervenir en la privacidad de las personas?

LAS FIGURAS RETORICAS


PERSONIFICACION
Es Atribuir cualidades humanas a animales, seres inanimados o abstractos


"Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parecen que se inclinan”
(Garcilaso de la Vega)



“Se hundió en un estado de postración febril, perdió la conciencia, y su corazón se abrió en un delirio sin pudor ”
(G. Márquez)




ANTITESIS
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto


"Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado". (Lope de Vega)

"Mira al avaro, en sus riquezas pobre“
(ARGUIJO)



HIPÉRBATON
Alteración del orden lógico de los términos en una oración


‘de verdes sauces hay una espesura’
(Garcilaso de la Vega)

“Era del año la estación florida”
(Gongora)




HIPERBOLE
Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, por exceso o por defecto


“Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo)



“Colgó la hamaca en el cuarto que le asignaron y durmió tres días. Cuando despertó, y después de tomarse dieciséis huevos crudos, salió directamente hacia la tienda de Catarino, donde su corpulencia monumental provocó un pánico de curiosidad entre las mujeres. Ordenó música y aguardiente para todos por su cuenta. Hizo apuestas de pulso con cinco hombres al mismo tiempo. «Es imposible», decían, al convencerse de que no lograban moverle el brazo. «Tiene niños-en-cruz.» Catarino, que no creía en artificios de fuerza, apostó doce pesos a que no movía el mostrador. José Arcadio lo arrancó de su sitio, lo levantó en vilo sobre la cabeza y lo puso en la calle. Se necesitaron once hombres para meterlo”

(García Márquez)



COMPARACION O SIMIL
Compara un hecho real con otro imaginario que posee cualidades análogas.




Un jueves de enero, a las dos de la madrugada, nació Amaranta. Antes de que nadie entrara en el cuarto, Úrsula la examinó minuciosamente. Era liviana y acuosa como una lagartija.
(García Márquez)




METAFORA
Establece una identidad entre dos términos (el real y el evocado) que pertenecen a entornos o realidades diferentes



“Mi táctica es
Hablarte
Y escucharte
Construir con palabras
Un puente indestructible”
(Mario Benedetti)



"El amor es una peste"

(Gabriel Garcia Marquez)







EL LENGUAJE PERIODISTICO

LENGUAJE PERIODÍSTICO

Modalidad de la comunicación que tiene como fin informar de los hechos más relevantes para una comunidad. A veces se acompaña de comentarios y también se defienden diferentes posturas públicas a través de los llamados artículos de opinión. Aunque el lenguaje periodístico afecta a los periódicos, las publicaciones periódicas, la radio y la televisión, con estructuras y medios de exposición diferentes, las características lingüísticas son bastante afines, si bien hay maneras diferentes de informar según se trate de una noticia, de un reportaje o de un artículo de opinión.

LA NOTICIA

La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés y su característica fundamental es la objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluir la opinión del autor.

Su estructura es: titular, entrada y cuerpo. El titular, como su nombre indica, es el título de la noticia. Tiene que exponerse en una sola frase de no más de diez palabras y ser el resumen total. En la prensa escrita aparece con letras más grandes.

La entrada es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el periodismo clásico, por lo general, responde a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, pero no es del todo necesario. En la prensa escrita este texto va en letra negrita.

El cuerpo de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura tiene la forma de una pirámide invertida, es decir, se informa de los más importante a lo menos importante, por medio de párrafos que no debe tener ninguno más de cien palabras, pero todos ellos deben tener interés con el fin de que el lector lo lea todo.

Hay artículos informativos de noticias, llamados breves o cuñas, que son mucho más cortos, porque lo que se reseña tiene menos importancia; en este caso su estructura es una fusión de la entrada y de la información piramidal. Los breves son más importantes que las cuñas.

EL REPORTAJE

El reportaje combina la información y la investigación y tiene un estilo literario más personal y cuidado que la noticia, porque no se ha escrito con la premura de la noticia en el momento de producirse y porque su autor escribe de algo que cree y vive como de interés universal. Un reportaje puede ser el resultado de un largo viaje o de mucho tiempo de investigación sobre un tema, así pues, sus características son que en él se exponen causas, consecuencias, opiniones, entrevistas, relaciones con otros hechos semejantes o dispares, y conclusiones.

En comparación con la noticia, no tiene porqué ser de inmediata actualidad, puede tener mayor extensión e información exhaustiva, incluso con datos, cifras y referencias, y además incluye la opinión del autor. En cuanto a su estructura, el reportaje tiene entrada y cuerpo. La entrada debe cumplir las mismas normas que la de la noticia. El cuerpo debe comenzar por un párrafo brillante y atractivo que atrape al lector sobre el tema para que siga leyéndolo hasta el final. Como puede ser bastante largo, el reportaje se estructura en partes y cada una de ellas irá presentada por un ladillo que es una frase corta que anuncia el tema que se va a tratar. El ladillo puede ir al principio o al margen y destacado con una tipografía diferente. Aunque el reportaje incluye la opinión del autor, ésta debe ir claramente separada de la información objetiva y nunca mezclada o confundida en un párrafo en el que se esté vertiendo una causa o una consecuencia del tema que se está desarrollando.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión tiene unas características muy especiales. Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita.

Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.

Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas.

Su estructura se compone de: introducción, información sobre el tema que se va a desarrollar, análisis personal y conclusiones.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

LOS PROGRAMAS DE TELEVISION

Un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión. En el ámbito profesional televisivo, no son considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las autopromociones, a la continuidad y a la publicidad convencional.
Tipos de programas, En función del contenido emitido, un programa puede clasificarse en distintos géneros. A continuación se destacan algunos de ellos:

A. Informativos como los noticieros, reportajes, documentales y talk shows
B. Entretenimiento ejemplo las Telenovelas, series, dibujos animados, programas de humor, magacines, concursos, reality shows y películas


Definiciones y características de los programas

Informativos:

A. INFORMATIVO TELEVISIVO O TELEDIARIO (noticiero o noticiario en América Latina) es la "Información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión".
Estructura de un informativo televisivo

Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.

El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de <> acuñado en la prensa escrita. De hecho, el telediario toma como modelo la estructura de los periódicos. La portada o primera página equivale a los titulares o sumario del informativo televisivo. Cada bloque se identifica con características especiales en la pantalla. Estas características aparecen en forma de faldones, termómetros, sobreimpresión de infografías, y otros procedimientos. De esta forma aparecen las ráfagas de separación con un fondo sonoro neutro.

Los criterios de noticiabilidad más destacados son:
·Actualidad: tiene que ser un hecho reciente y novedoso ya que forma parte del significado intrínseco de la palabra noticia.
·Imprevisibilidad: cuanto más extraño o raro resulte un acontecimiento, más posiblidades tendrá de convertirse en noticia (ej. desastre natural).
·Implicación: esto es la magnitud del acontecimiento, es decir, tanto la cantidad de objetos como de sujetos implicados en el hecho noticioso. (ej. manifestaciones a gran escala).
·Proximidad: la distancia a la que se encuentra el receptor potencial del acontecimiento, así como otro tipo de vínculo afectivo (ej. la sequía para los habitantes del sureste de España).
·Conflicto: Un suceso que provoca discrepancias entre dos o más colectivos y cuyas consecuencias afecten a un elevado número de personas (ej. guerra).
·Negatividad: priman las noticias con carácter negativo ya que suscitan un mayor interés (ej. la muerte del Papa).


B. REPORTAJE, combina la información y la investigación y tiene un estilo literario más personal y cuidado que la noticia, porque no se ha escrito con la premura de la noticia en el momento de producirse y porque su autor escribe de algo que cree y vive como de interés universal. Un reportaje puede ser el resultado de un largo viaje o de mucho tiempo de investigación sobre un tema, así pues, sus características son que en él se exponen causas, consecuencias, opiniones, entrevistas, relaciones con otros hechos semejantes o dispares, y conclusiones.

En comparación con la noticia, no tiene porqué ser de inmediata actualidad, puede tener mayor extensión e información exhaustiva, incluso con datos, cifras y referencias, y además incluye la opinión del autor. En cuanto a su estructura, el reportaje tiene entrada y cuerpo. La entrada debe cumplir las mismas normas que la de la noticia. El cuerpo debe comenzar por un párrafo brillante y atractivo que atrape al lector sobre el tema para que siga leyéndolo hasta el final. Como puede ser bastante largo, el reportaje se estructura en partes y cada una de ellas irá presentada por un ladillo que es una frase corta que anuncia el tema que se va a tratar. El ladillo puede ir al principio o al margen y destacado con una tipografía diferente. Aunque el reportaje incluye la opinión del autor, ésta debe ir claramente separada de la información objetiva y nunca mezclada o confundida en un párrafo en el que se esté vertiendo una causa o una consecuencia del tema que se está desarrollando.


C. DOCUMENTAL, es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

D. TALK SHOW, como la traducción literal apunta, es un programa de entrevistas (show o espectaculo hablado). Todo formato de programa que se acople a esta definición cabe, desde las entrevistas a los debates.

Existe un tipo especial de talk show denominado sensacionalista Talk shows sensacionalistas, estos son programas en los que los protagonistas, personas corrientes que no pertenecen al mundo de la televisión, son entrevistadas por el presentador con el fin de que den testimonio de experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque interpelan a sus sentimientos e incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los testimonios.

En este tipo de programas, por tanto, hay un contacto inmediato entre el presentador o conductor y las personas invitadas. Además, en algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatiendo lo que éste dice. (Éste suele ser el caso de personas aludidas que mantienen algún tipo de relación con el invitado entrevistado y no están de acuerdo con su testimonio).


De entretenimiento:

A. TELENOVELAS, (conocida en algunas regiones simplemente como novela, también llamada teleserie o teleteatro y, en España, culebrón) es un programa de televisión producido originalmente en América Latina, transmitido en episodios diarios (usualmente de lunes a viernes) y consecutivos, narrando una historia ficticia (aunque puede estar basada en hechos reales) de alto contenido melodramático. Puede compararse a la novela rosa. Si bien son temáticamente parecidas a las soap operas de la televisión estadounidense, a diferencia de estas la telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo. En casos excepcionales su duración se puede extender a dos e incluso tres años.

Las telenovelas se pueden clasificar según el público al que van dirigido, la periodicidad con la que se emiten o el tema que tratan, entre otros parámetros. Otra distinción se puede hacer entre las telenovelas con historias rosas y las de historias más realistas, siendo las primeras aquéllas en que la trama gira alrededor de personajes y situaciones claramente determinados, siendo entendible a cualquiera quién es bueno o malo; y refiriéndose las segundas a aquellas telenovelas que planean con mayor profundidad a sus personajes, teniendo todos ellos acciones aprobables y reprobables, con un grado de complejidad en la trama que se asemeja más a la vida real.

B. SERIE DE TELEVISION, es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una de ellas una continuidad al menos temática. Aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción seriada, otros géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como el documental (por ejemplo, Walking with Dinosaurs, Caminando entre dinosaurios).

El rasgo principal que define a una serie de ficción es que sus capítulos constituyen una unidad narrativa independiente en sí mismos, lográndose la continuidad entre uno y otro a través de los personajes, los escenarios o los temas. A diferencia de los seriales, que dejan abiertas las tramas de un episodio para otro, en las series éstas se resuelven dentro del propio capítulo. Sin embargo, existen producciones que no cumplen este requisito y, pese a ello, son consideradas como series, por su factura, proceso de producción y forma de programación. Es el caso de Lost (Perdidos).

C. PROGRAMA DE DIBUJOS ANIMADOS, son todos los programas que se producen bajo la técnica cinematográfica del dibujo animado, que consiste en producir la ilusión de que dibujos, muñecos u objetos estáticos tienen movimiento propio. En su mayoría, estas producciones son dirigidas a un público infantil. Sin embargo es muy común en nuestros días programas de dibujos animados dirigidos a un público general o adulto, es el caso de Los Simpsons, Padre de familia, Shouk park etc.

D. PROGRAMA DE HUMOR, Son programas cuya única finalidad es hacer reír al televidente. Dichos programas se caracterizan por la participación de humoristas y por lo tanto la emisión de chistes, parodias, sátiras y toda clase de situaciones burlescas.


E. REALITY SHOW O TELERREALIDAD, es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes interpretados por actores), de ahí, su efecto de realidad.

Existen tres tipos principales de telerrealidad:

-Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
-Observador o Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
-Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.

De esta forma, hay que destacar tres características de la telerrealidad:

Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que son la manifestación de una nueva forma de ser: la hiperrealidad televisiva.
Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.
Exige la colaboración de personas no profesionales del medio. El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la televisión y el espectador.

Modalidades recurrentes en la telerrealidad:

Los elementos comunes que caracterizan la telerrealidad son los personajes y sus historias presuntamente tomadas de la vida cotidiana. El protagonista, normalmente, se presenta como un ciudadano medio, gente corriente que está dispuesto a actuar como una estrella de las pantallas a cambio de hacer pública su vida privada. El sujeto anónimo de la gran masa se convierte en una "estrella" dado que una de las funciones de los medios de comunicación es otorgar status.

Una telerrealidad incluye procedimientos semejantes a los informativos: noticias sobre determinados hechos, documentos, conexiones en directo, avances de agenda y enviados especiales o corresponsales en el extranjero.

Tipo supervivencia: un grupo heterogéneo de personas es llevado a un lugar remoto sin servicios elementales, en el cual deberán buscar su sustento y deberán competir para obtener productos elementales. Entre la variedad de realitys tipo Supervivencia podemos encontrar a:

·Desafío: Colombia y Estados Unidos (Comunidad latina).
·El Conquistador del Fin del Mundo o Conquistadores del Fin del Mundo: Argentina, Chile, Ecuador, España (Sólo País Vasco), Estados Unidos[2] y México.
·La isla de los famosos: Colombia y España.
·Nómadas: Colombia.
·Supervivientes o Expedición Robinson: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Venezuela.

Tipo encierro: un grupo heterogéneo de jóvenes de ambos sexos deben convivir durante cierto tiempo en una casa, formando alianzas y tramando intrigas para no ser expulsados por el voto de los espectadores. Entre la variedad de telerrealidad de tipo encierro podemos encontrar a:

· Confianza ciega: Argentina, España y México.
· El bar: Argentina y México.
· El bus: España.
· El castillo de las mentes prodigiosas: España.
· Esta cocina es un infierno: España.
· Gran hermano: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.
· Hotel Glam: España.
· La casa de tu vida o La casa: Chile y España.
· La granja: Chile, Colombia y España.
· Unan1mous: España.

Tipo academia artística: un grupo de aspirantes a artistas, ya sea cantantes actores, etc., es seleccionado para habitar en una escuela de arte cerrada, donde reciben lecciones y son eliminados en función de su habilidad juzgada por jueces o bien por el voto de los espectadores. Entre la variedad de realitys tipo Artístico podemos encontrar a:
· El factor X: Colombia y España.
· Fama: Chile y España.
· La academia: Estados Unidos[2] y México.
· Operación triunfo: Argentina, Chile, España y México.
· Popstars: Argentina, Colombia, Ecuador, España y México.
· Protagonistas de la fama: Chile y Estados Unidos[2] .
· Protagonistas de la música: Chile y Estados Unidos[2] .
· Protagonistas de novela: Colombia, España (Estudio de Actores), México (Estrellas de Novela), Estados Unidos[2] y Venezuela.
· Protagonistas de la fama VIP: Estados Unidos[2] .
· Vivo cantando: España.
· Codigo Fama: México.

Tipo soltero: un hombre o mujer soltero, usualmente rico o famoso, deberá elegir entre un grupo de pretendientes. En esta clase de emisiones, suele ser el soltero el que decide quién prosigue en la competición. Entre la variedad de realitys tipo Soltero podemos encontrar a:
· Xti: España.
· Cupido: Argentina.
· Para siempre: Argentina.
· Amor Ciego: Chile.
· La pesera del amor: México.
· Flavor Of Love: Estados Unidos.
· I Love New York: Estados Unidos.

Tipo modelaje: un grupo de chicas concursan para logran tener un contrato profesional como modelos. Entre la variedad de realitys tipo Modelaje podemos encontrar a:
· Chica 7 días 7 noches: España.
· Super M 2003: Chile y Argentina.
· Supermodelo: España.
· Ford Supermodels: República Dominicana.
· America's Most Smartest Model (Los más inteligentísimos modelos): Estados Unidos.

Tipo búsqueda de empleo: un grupo de participantes se somete a las reglas dictadas por un empresario a cambio de obtener un empleo para trabajar en una de sus empresas. El programa típico de esta nueva tendencia es El Aprendiz (The Apprentice), programa de la red televisiva NBC y conducido por el empresario estadounidense Donald Trump. En Latinoamérica se han producido tres versiones: Una brasileña conducida por el empresario Roberto Justus para la cadena televisiva Rede Record, una en Colombia con el empresario turístico de origen francés Jean-Claude Bessudo por la televisora Canal Caracol y otro en Estados Unidos, conducido por la reconocida Martha Stewart su versión utiliza el mismo nombre del programa de Trump (The Apprentice/El Aprendiz: Marta Stewart). También proyectos solidarios con base formativo como Oído cocina en Cuatro. Otra variante sería la de Who Wants to Be a Superhero?, un reality conducido por Stan Lee en el cual sus concursantes participan interpretando un personaje de su propia invención y atravesando distintos desafíos, el ganador recibe como premio un cómic escrito por Lee sobre su personaje y una película en Sci Fi.
· El aprendiz: Colombia.
· Tipo Entrenamiento Militar:
· Pelotón: Chile.
· Pelotón Segunda Temporada: Chile.

Tipo conoce mi vida: En este tipo de telerrealidad, personas famosas o ya establecidas dentro del mundo del entretenimiento, abren "libremente" las puertas de su casa o de su vida en general, para que las cámaras puedan grabar todo lo que sucede durante un día normal en sus vidas, sus relaciones sentimentales, su ocupación artística/profesional, etc. Por lo general son hechos grabados en la propia casa del artista, o en cualquier lugar adonde se desplaze. Entre este tipo de realities podemos mencionar: The Osbournes, The Ashlee Simpson Show, Newlyweeds (Programa que duró mientras estuvieron casados Jessica Simpson y Nick Lachey), Hogan Knows Best, Britney and Kevin: Chaotic, House of Carters (De los mencionados, el único al aire en el 2007), The Beautiful People, Laguna Beach, The Hills, entre otros.

Tipo Estrategia: En este tipo de realities los concursantes deberán ir eliminando a otros concursantes mediante estrategias de juego, entre estos encontraremos:
· El juego de Judas: Chile.
· El Talp o El traidor: Cataluña y España.
· Tipo cambio de imagen: En este tipo de telerrealidad las personas serán cambiadas mediante cirugías estéticas o también serán cambios en el aspecto del hogar:
· Cambio radical (Extreme Makeover): Colombia y España.
· Esta casa era una ruina (Extreme Makeover: Home Edition): España.

Tipo mejora de salud: Un grupo de personas deben realizar distintas pruebas e indicaciones para mejorar su salud.
· Cuestión de peso: Argentina y Chile.
· El premio gordo: Colombia.
· The Big Fat: Estados Unidos
· ¿Cuanto quieres perder?: México.

Tipo show artístico: Se muestra a una pareja de bailarines profesionales y famosos demostrando todo tipo de shows artísticos.
· Bailando con las estrellas: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay y Venezuela
· Bailando por la boda de mis sueños: México y Paraguay.
· Cantando por un sueño: Argentina, México, Chile y Paraguay.
· El circo de las estrellas: Argentina y México.
· Nadando por un sueño: Argentina.
· Patinando por un sueño: Argentina, España y Paraguay.

Tipo guapos e inteligentes: En este tipo de telerrealidad los concursantes deberán demostrar que también son inteligentes y que los inteligentes también son guapos:
· Nadie es perfecto o La bella y el nerd: España, México y Colombia.
· Amor Ciego:Chile
· Tipo show rústico: En este tipo de telerrealidad los concursantes competirán en un ambiente de hace cientos de años:
· La casa de 1907: España (Sólo en Andalucía, País Vasco, Cataluña y Galicia).
· Basetxea: España (Sólo en País Vasco).

F. F. MAGAZÍN, Espacio de televisión en que se tratan muchos temas inconexos y mezclados y frecuentemente se llevan invitados famosos. Son mejor conocidos como programas de variedades.


G. CONCURSO DE TELEVISÓN, es un formato de programa en el cual los participantes realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. El concursante o equipo que obtenga más puntos es recompensado con premios como dinero en efectivo, vacaciones, regalos y servicios proporcionados normalmente por los patrocinadores del programa. Los premios suelen ser presentados por bellas modelos. En la mayoría de los concursos los concursantes suelen competir contra otros jugadores u otro equipo, mientras que en otros se esfuerzan solo para obtener una buena marca o puntuación.
Estos programas son generalmente franquicias creadas en un cierto país, mayoritariamente Estados Unidos, que tras obtener éxito en dicho país de origen son vendidos los derechos internacionalmente para realizar versiones locales del mismo.
En Estados Unidos, los primeros programas de concursos televisivos, transmitidos en la década del ´40 y ´50, derivaban de otros realizados en las cadenas de radio. La popularidad de los game shows (que originalmente eran llamados quiz shows, debido a que la mayoría se trataba de juegos de preguntas y respuestas, que luego derivaron a juegos de palabras y apuestas), en dicho país decayó luego del gran escándalo del programa Twenty One, donde uno de los miembros de la producción le daba las respuestas a uno de los participantes.


H. PELICULA, obra cinematográfica propiamente dicha. La película cinematográfica contiene una sucesión de imágenes que, al ser proyectadas a gran velocidad, dan la sensación de movimiento.

LA TELEVISION


La Televisión (TV), es un medio de comunicación masiva (medios de comunicación de masas o mass-media porque transmiten los mismos mensajes a millones de personas a la vez) que consiste en una transmisión instantánea de imágenes , tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento y también sonidos, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación electromagnética (ondas de radio).

Los medios de comunicación masiva como la televisión, influyen mucho en nuestro comportamiento y en el de la sociedad en la que vivimos: crean una cultura, unos valores y unas pautas de consumo; es decir, pueden llegar a dictar lo que está bien o lo que está mal, qué tenemos que comprar y dónde, etc.