A. Informativos como los noticieros, reportajes, documentales y talk shows
B. Entretenimiento ejemplo las Telenovelas, series, dibujos animados, programas de humor, magacines, concursos, reality shows y películas
Definiciones y características de los programas
A. INFORMATIVO TELEVISIVO O TELEDIARIO (noticiero o noticiario en América Latina) es la "Información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión".
Estructura de un informativo televisivo
Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.
El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de <
Los criterios de noticiabilidad más destacados son:
·Actualidad: tiene que ser un hecho reciente y novedoso ya que forma parte del significado intrínseco de la palabra noticia.
·Imprevisibilidad: cuanto más extraño o raro resulte un acontecimiento, más posiblidades tendrá de convertirse en noticia (ej. desastre natural).
·Implicación: esto es la magnitud del acontecimiento, es decir, tanto la cantidad de objetos como de sujetos implicados en el hecho noticioso. (ej. manifestaciones a gran escala).
·Proximidad: la distancia a la que se encuentra el receptor potencial del acontecimiento, así como otro tipo de vínculo afectivo (ej. la sequía para los habitantes del sureste de España).
·Conflicto: Un suceso que provoca discrepancias entre dos o más colectivos y cuyas consecuencias afecten a un elevado número de personas (ej. guerra).
·Negatividad: priman las noticias con carácter negativo ya que suscitan un mayor interés (ej. la muerte del Papa).
B. REPORTAJE, combina la información y la investigación y tiene un estilo literario más personal y cuidado que la noticia, porque no se ha escrito con la premura de la noticia en el momento de producirse y porque su autor escribe de algo que cree y vive como de interés universal. Un reportaje puede ser el resultado de un largo viaje o de mucho tiempo de investigación sobre un tema, así pues, sus características son que en él se exponen causas, consecuencias, opiniones, entrevistas, relaciones con otros hechos semejantes o dispares, y conclusiones.
En comparación con la noticia, no tiene porqué ser de inmediata actualidad, puede tener mayor extensión e información exhaustiva, incluso con datos, cifras y referencias, y además incluye la opinión del autor. En cuanto a su estructura, el reportaje tiene entrada y cuerpo. La entrada debe cumplir las mismas normas que la de la noticia. El cuerpo debe comenzar por un párrafo brillante y atractivo que atrape al lector sobre el tema para que siga leyéndolo hasta el final. Como puede ser bastante largo, el reportaje se estructura en partes y cada una de ellas irá presentada por un ladillo que es una frase corta que anuncia el tema que se va a tratar. El ladillo puede ir al principio o al margen y destacado con una tipografía diferente. Aunque el reportaje incluye la opinión del autor, ésta debe ir claramente separada de la información objetiva y nunca mezclada o confundida en un párrafo en el que se esté vertiendo una causa o una consecuencia del tema que se está desarrollando.
C. DOCUMENTAL, es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
D. TALK SHOW, como la traducción literal apunta, es un programa de entrevistas (show o espectaculo hablado). Todo formato de programa que se acople a esta definición cabe, desde las entrevistas a los debates.
Existe un tipo especial de talk show denominado sensacionalista Talk shows sensacionalistas, estos son programas en los que los protagonistas, personas corrientes que no pertenecen al mundo de la televisión, son entrevistadas por el presentador con el fin de que den testimonio de experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque interpelan a sus sentimientos e incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los testimonios.
En este tipo de programas, por tanto, hay un contacto inmediato entre el presentador o conductor y las personas invitadas. Además, en algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatiendo lo que éste dice. (Éste suele ser el caso de personas aludidas que mantienen algún tipo de relación con el invitado entrevistado y no están de acuerdo con su testimonio).
A. TELENOVELAS, (conocida en algunas regiones simplemente como novela, también llamada teleserie o teleteatro y, en España, culebrón) es un programa de televisión producido originalmente en América Latina, transmitido en episodios diarios (usualmente de lunes a viernes) y consecutivos, narrando una historia ficticia (aunque puede estar basada en hechos reales) de alto contenido melodramático. Puede compararse a la novela rosa. Si bien son temáticamente parecidas a las soap operas de la televisión estadounidense, a diferencia de estas la telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo. En casos excepcionales su duración se puede extender a dos e incluso tres años.
Las telenovelas se pueden clasificar según el público al que van dirigido, la periodicidad con la que se emiten o el tema que tratan, entre otros parámetros. Otra distinción se puede hacer entre las telenovelas con historias rosas y las de historias más realistas, siendo las primeras aquéllas en que la trama gira alrededor de personajes y situaciones claramente determinados, siendo entendible a cualquiera quién es bueno o malo; y refiriéndose las segundas a aquellas telenovelas que planean con mayor profundidad a sus personajes, teniendo todos ellos acciones aprobables y reprobables, con un grado de complejidad en la trama que se asemeja más a la vida real.
B. SERIE DE TELEVISION, es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una de ellas una continuidad al menos temática. Aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción seriada, otros géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como el documental (por ejemplo, Walking with Dinosaurs, Caminando entre dinosaurios).
El rasgo principal que define a una serie de ficción es que sus capítulos constituyen una unidad narrativa independiente en sí mismos, lográndose la continuidad entre uno y otro a través de los personajes, los escenarios o los temas. A diferencia de los seriales, que dejan abiertas las tramas de un episodio para otro, en las series éstas se resuelven dentro del propio capítulo. Sin embargo, existen producciones que no cumplen este requisito y, pese a ello, son consideradas como series, por su factura, proceso de producción y forma de programación. Es el caso de Lost (Perdidos).
C. PROGRAMA DE DIBUJOS ANIMADOS, son todos los programas que se producen bajo la técnica cinematográfica del dibujo animado, que consiste en producir la ilusión de que dibujos, muñecos u objetos estáticos tienen movimiento propio. En su mayoría, estas producciones son dirigidas a un público infantil. Sin embargo es muy común en nuestros días programas de dibujos animados dirigidos a un público general o adulto, es el caso de Los Simpsons, Padre de familia, Shouk park etc.
D. PROGRAMA DE HUMOR, Son programas cuya única finalidad es hacer reír al televidente. Dichos programas se caracterizan por la participación de humoristas y por lo tanto la emisión de chistes, parodias, sátiras y toda clase de situaciones burlescas.
E. REALITY SHOW O TELERREALIDAD, es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes interpretados por actores), de ahí, su efecto de realidad.
Existen tres tipos principales de telerrealidad:
-Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
-Observador o Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
-Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.
De esta forma, hay que destacar tres características de la telerrealidad:
Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que son la manifestación de una nueva forma de ser: la hiperrealidad televisiva.
Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.
Exige la colaboración de personas no profesionales del medio. El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la televisión y el espectador.
Modalidades recurrentes en la telerrealidad:
Los elementos comunes que caracterizan la telerrealidad son los personajes y sus historias presuntamente tomadas de la vida cotidiana. El protagonista, normalmente, se presenta como un ciudadano medio, gente corriente que está dispuesto a actuar como una estrella de las pantallas a cambio de hacer pública su vida privada. El sujeto anónimo de la gran masa se convierte en una "estrella" dado que una de las funciones de los medios de comunicación es otorgar status.
Una telerrealidad incluye procedimientos semejantes a los informativos: noticias sobre determinados hechos, documentos, conexiones en directo, avances de agenda y enviados especiales o corresponsales en el extranjero.
Tipo supervivencia: un grupo heterogéneo de personas es llevado a un lugar remoto sin servicios elementales, en el cual deberán buscar su sustento y deberán competir para obtener productos elementales. Entre la variedad de realitys tipo Supervivencia podemos encontrar a:
·Desafío: Colombia y Estados Unidos (Comunidad latina).
·El Conquistador del Fin del Mundo o Conquistadores del Fin del Mundo: Argentina, Chile, Ecuador, España (Sólo País Vasco), Estados Unidos[2] y México.
·La isla de los famosos: Colombia y España.
·Nómadas: Colombia.
·Supervivientes o Expedición Robinson: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Venezuela.
Tipo encierro: un grupo heterogéneo de jóvenes de ambos sexos deben convivir durante cierto tiempo en una casa, formando alianzas y tramando intrigas para no ser expulsados por el voto de los espectadores. Entre la variedad de telerrealidad de tipo encierro podemos encontrar a:
· Confianza ciega: Argentina, España y México.
· El bar: Argentina y México.
· El bus: España.
· El castillo de las mentes prodigiosas: España.
· Esta cocina es un infierno: España.
· Gran hermano: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.
· Hotel Glam: España.
· La casa de tu vida o La casa: Chile y España.
· La granja: Chile, Colombia y España.
· Unan1mous: España.
Tipo academia artística: un grupo de aspirantes a artistas, ya sea cantantes actores, etc., es seleccionado para habitar en una escuela de arte cerrada, donde reciben lecciones y son eliminados en función de su habilidad juzgada por jueces o bien por el voto de los espectadores. Entre la variedad de realitys tipo Artístico podemos encontrar a:
· El factor X: Colombia y España.
· Fama: Chile y España.
· La academia: Estados Unidos[2] y México.
· Operación triunfo: Argentina, Chile, España y México.
· Popstars: Argentina, Colombia, Ecuador, España y México.
· Protagonistas de la fama: Chile y Estados Unidos[2] .
· Protagonistas de la música: Chile y Estados Unidos[2] .
· Protagonistas de novela: Colombia, España (Estudio de Actores), México (Estrellas de Novela), Estados Unidos[2] y Venezuela.
· Protagonistas de la fama VIP: Estados Unidos[2] .
· Vivo cantando: España.
· Codigo Fama: México.
Tipo soltero: un hombre o mujer soltero, usualmente rico o famoso, deberá elegir entre un grupo de pretendientes. En esta clase de emisiones, suele ser el soltero el que decide quién prosigue en la competición. Entre la variedad de realitys tipo Soltero podemos encontrar a:
· Xti: España.
· Cupido: Argentina.
· Para siempre: Argentina.
· Amor Ciego: Chile.
· La pesera del amor: México.
· Flavor Of Love: Estados Unidos.
· I Love New York: Estados Unidos.
Tipo modelaje: un grupo de chicas concursan para logran tener un contrato profesional como modelos. Entre la variedad de realitys tipo Modelaje podemos encontrar a:
· Chica 7 días 7 noches: España.
· Super M 2003: Chile y Argentina.
· Supermodelo: España.
· Ford Supermodels: República Dominicana.
· America's Most Smartest Model (Los más inteligentísimos modelos): Estados Unidos.
Tipo búsqueda de empleo: un grupo de participantes se somete a las reglas dictadas por un empresario a cambio de obtener un empleo para trabajar en una de sus empresas. El programa típico de esta nueva tendencia es El Aprendiz (The Apprentice), programa de la red televisiva NBC y conducido por el empresario estadounidense Donald Trump. En Latinoamérica se han producido tres versiones: Una brasileña conducida por el empresario Roberto Justus para la cadena televisiva Rede Record, una en Colombia con el empresario turístico de origen francés Jean-Claude Bessudo por la televisora Canal Caracol y otro en Estados Unidos, conducido por la reconocida Martha Stewart su versión utiliza el mismo nombre del programa de Trump (The Apprentice/El Aprendiz: Marta Stewart). También proyectos solidarios con base formativo como Oído cocina en Cuatro. Otra variante sería la de Who Wants to Be a Superhero?, un reality conducido por Stan Lee en el cual sus concursantes participan interpretando un personaje de su propia invención y atravesando distintos desafíos, el ganador recibe como premio un cómic escrito por Lee sobre su personaje y una película en Sci Fi.
· El aprendiz: Colombia.
· Tipo Entrenamiento Militar:
· Pelotón: Chile.
· Pelotón Segunda Temporada: Chile.
Tipo conoce mi vida: En este tipo de telerrealidad, personas famosas o ya establecidas dentro del mundo del entretenimiento, abren "libremente" las puertas de su casa o de su vida en general, para que las cámaras puedan grabar todo lo que sucede durante un día normal en sus vidas, sus relaciones sentimentales, su ocupación artística/profesional, etc. Por lo general son hechos grabados en la propia casa del artista, o en cualquier lugar adonde se desplaze. Entre este tipo de realities podemos mencionar: The Osbournes, The Ashlee Simpson Show, Newlyweeds (Programa que duró mientras estuvieron casados Jessica Simpson y Nick Lachey), Hogan Knows Best, Britney and Kevin: Chaotic, House of Carters (De los mencionados, el único al aire en el 2007), The Beautiful People, Laguna Beach, The Hills, entre otros.
Tipo Estrategia: En este tipo de realities los concursantes deberán ir eliminando a otros concursantes mediante estrategias de juego, entre estos encontraremos:
· El juego de Judas: Chile.
· El Talp o El traidor: Cataluña y España.
· Tipo cambio de imagen: En este tipo de telerrealidad las personas serán cambiadas mediante cirugías estéticas o también serán cambios en el aspecto del hogar:
· Cambio radical (Extreme Makeover): Colombia y España.
· Esta casa era una ruina (Extreme Makeover: Home Edition): España.
Tipo mejora de salud: Un grupo de personas deben realizar distintas pruebas e indicaciones para mejorar su salud.
· Cuestión de peso: Argentina y Chile.
· El premio gordo: Colombia.
· The Big Fat: Estados Unidos
· ¿Cuanto quieres perder?: México.
Tipo show artístico: Se muestra a una pareja de bailarines profesionales y famosos demostrando todo tipo de shows artísticos.
· Bailando con las estrellas: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay y Venezuela
· Bailando por la boda de mis sueños: México y Paraguay.
· Cantando por un sueño: Argentina, México, Chile y Paraguay.
· El circo de las estrellas: Argentina y México.
· Nadando por un sueño: Argentina.
· Patinando por un sueño: Argentina, España y Paraguay.
Tipo guapos e inteligentes: En este tipo de telerrealidad los concursantes deberán demostrar que también son inteligentes y que los inteligentes también son guapos:
· Nadie es perfecto o La bella y el nerd: España, México y Colombia.
· Amor Ciego:Chile
· Tipo show rústico: En este tipo de telerrealidad los concursantes competirán en un ambiente de hace cientos de años:
· La casa de 1907: España (Sólo en Andalucía, País Vasco, Cataluña y Galicia).
· Basetxea: España (Sólo en País Vasco).
F. F. MAGAZÍN, Espacio de televisión en que se tratan muchos temas inconexos y mezclados y frecuentemente se llevan invitados famosos. Son mejor conocidos como programas de variedades.
G. CONCURSO DE TELEVISÓN, es un formato de programa en el cual los participantes realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. El concursante o equipo que obtenga más puntos es recompensado con premios como dinero en efectivo, vacaciones, regalos y servicios proporcionados normalmente por los patrocinadores del programa. Los premios suelen ser presentados por bellas modelos. En la mayoría de los concursos los concursantes suelen competir contra otros jugadores u otro equipo, mientras que en otros se esfuerzan solo para obtener una buena marca o puntuación.
Estos programas son generalmente franquicias creadas en un cierto país, mayoritariamente Estados Unidos, que tras obtener éxito en dicho país de origen son vendidos los derechos internacionalmente para realizar versiones locales del mismo.
En Estados Unidos, los primeros programas de concursos televisivos, transmitidos en la década del ´40 y ´50, derivaban de otros realizados en las cadenas de radio. La popularidad de los game shows (que originalmente eran llamados quiz shows, debido a que la mayoría se trataba de juegos de preguntas y respuestas, que luego derivaron a juegos de palabras y apuestas), en dicho país decayó luego del gran escándalo del programa Twenty One, donde uno de los miembros de la producción le daba las respuestas a uno de los participantes.
H. PELICULA, obra cinematográfica propiamente dicha. La película cinematográfica contiene una sucesión de imágenes que, al ser proyectadas a gran velocidad, dan la sensación de movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario