jueves, 4 de septiembre de 2008

EL LENGUAJE PERIODISTICO

LENGUAJE PERIODÍSTICO

Modalidad de la comunicación que tiene como fin informar de los hechos más relevantes para una comunidad. A veces se acompaña de comentarios y también se defienden diferentes posturas públicas a través de los llamados artículos de opinión. Aunque el lenguaje periodístico afecta a los periódicos, las publicaciones periódicas, la radio y la televisión, con estructuras y medios de exposición diferentes, las características lingüísticas son bastante afines, si bien hay maneras diferentes de informar según se trate de una noticia, de un reportaje o de un artículo de opinión.

LA NOTICIA

La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés y su característica fundamental es la objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluir la opinión del autor.

Su estructura es: titular, entrada y cuerpo. El titular, como su nombre indica, es el título de la noticia. Tiene que exponerse en una sola frase de no más de diez palabras y ser el resumen total. En la prensa escrita aparece con letras más grandes.

La entrada es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el periodismo clásico, por lo general, responde a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, pero no es del todo necesario. En la prensa escrita este texto va en letra negrita.

El cuerpo de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura tiene la forma de una pirámide invertida, es decir, se informa de los más importante a lo menos importante, por medio de párrafos que no debe tener ninguno más de cien palabras, pero todos ellos deben tener interés con el fin de que el lector lo lea todo.

Hay artículos informativos de noticias, llamados breves o cuñas, que son mucho más cortos, porque lo que se reseña tiene menos importancia; en este caso su estructura es una fusión de la entrada y de la información piramidal. Los breves son más importantes que las cuñas.

EL REPORTAJE

El reportaje combina la información y la investigación y tiene un estilo literario más personal y cuidado que la noticia, porque no se ha escrito con la premura de la noticia en el momento de producirse y porque su autor escribe de algo que cree y vive como de interés universal. Un reportaje puede ser el resultado de un largo viaje o de mucho tiempo de investigación sobre un tema, así pues, sus características son que en él se exponen causas, consecuencias, opiniones, entrevistas, relaciones con otros hechos semejantes o dispares, y conclusiones.

En comparación con la noticia, no tiene porqué ser de inmediata actualidad, puede tener mayor extensión e información exhaustiva, incluso con datos, cifras y referencias, y además incluye la opinión del autor. En cuanto a su estructura, el reportaje tiene entrada y cuerpo. La entrada debe cumplir las mismas normas que la de la noticia. El cuerpo debe comenzar por un párrafo brillante y atractivo que atrape al lector sobre el tema para que siga leyéndolo hasta el final. Como puede ser bastante largo, el reportaje se estructura en partes y cada una de ellas irá presentada por un ladillo que es una frase corta que anuncia el tema que se va a tratar. El ladillo puede ir al principio o al margen y destacado con una tipografía diferente. Aunque el reportaje incluye la opinión del autor, ésta debe ir claramente separada de la información objetiva y nunca mezclada o confundida en un párrafo en el que se esté vertiendo una causa o una consecuencia del tema que se está desarrollando.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión tiene unas características muy especiales. Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita.

Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.

Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas.

Su estructura se compone de: introducción, información sobre el tema que se va a desarrollar, análisis personal y conclusiones.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios: